domingo, 29 de diciembre de 2013

Inmunoterapia contra el cáncer

Este artículo habla sobre la inmunoterapia, que es un tratamiento contra el cáncer que consiste en empujar a las células T y otras del sistema inmunitario para que combatan el cáncer. Este tratamiento ha funcionado en algunas ocasiones y en otras no.

Hay tres tipos de caminos que llevan al tratamiento:

  • James Allison Trabajó con anticuerpos que bloqueaban una proteína de las células T y consiguió que varios pacientes sobrevivieran a su enfermedad durante algunos años más.
  • A comienzos de los 90, un biólogo descubrió en Japón una molécula que se manifestaba en células T moribundas, PD-1, que identificó eran otro freno en estas células.
  • El tercer camino lo construyó de manera distinta Steven Rosenberg, que cultivó células T que habían migrado a los tumores, las expandió y las refundió en los pacientes. La técnica salvó a muchos, pero solo funcionaba si se lograba acceder al tejido del tumor, lo que no se consigue siempre.
Creo que la inmunoterapia está aún en proceso de estudio, pero puede ser muy beneficiosa y convertirse en uno de los varios tratamientos contra el cáncer, ya que esta enfermedad tiene muchos tipos y es aún muy desconocida.

He escogido esta noticia, porque me parece optimista el nuevo descubrimiento de un tratamiento contra el cáncer, que es una enfermedad de la cual, todos tenemos un caso cercano.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Gaia, la misión que censará mil millones de estrellas, una mina para los astrónomos.


La Agencia Espacial Europea (ESA), inicia una ambiciosa misión a través de la sonda espacial, Gaia, la cual tiene planeado desplazarse hasta a un millón y medio de kilómetros de nuestro planeta para desentrañar los secretos de la Vía Láctea, su formación y evolución, además de proporcionarnos un mapa tridimensional de nuestra galaxia y una perspectiva mucho más clara de su papel en el Universo. Pudiendo, así mismo, censar unos mil millones de estrellas así como 10.000 planetas extrasolares, conociéndolo su movimiento y composición.
Esto significa, además, que se proporcionará datos aplicables a todos los campos de la astrofísica, un gran paso en la física estelar.

Ilustración del futuro lanzamiento de la misión Gaia.

Enlace: Aquí.
Me ha parecido apropiado resaltar esta noticia porque considero que siempre es importante mantenerse informado a cerca de hasta dónde comienzan a llegar los medios de investigación en el espacio y los descubrimientos que traen consigo. 
Así que, aunque la sonda tiene sus límites (no será capaz de detectar vida en ninguno de los planetas que se crucen en su camino) sí que podrá establecer estadísticas de otros sistemas planetarios que orbiten entorno a otras estrellas diferentes a nuestro Sol e, incluso, prever el recorrido de asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra.
Otro dato sorprendente que encontramos en este titular, como bien deja constancia al pie del mismo, es que España ha aportado un 11,8% de recursos a este proyecto; lo cual nos quiere decir que, pese a la situación económica actual, las inversiones en ciencia no se han congelado en su totalidad y muchos astrónomos sacarán provecho de ello en los próximos veinte años.
Para más señas, esta sonda despegó a las 10:12 (hora Peninsular) para entrar en órbita y dar por comenzada la misión. Esperemos que este proyecto dé sus frutos y nos lleguen tan pronto como sea posible interesantes descubrimientos desde más allá de nuestro sistema Solar.



Gusanos transgénicos que fabrican seda de araña

"Os presentamos a un gusano de seda, modificado genéticamente,  capaz de producir fibras de seda con las propiedades de una telaraña, y sin perder la calidad del tejido."

Esto es lo que nos plantean personalidades como Falcolm Fraser, biólogo molecular de la Universidad de Notre Dame y el responsable de esta investigación junto a otras Universidades, como la de Wyoming, apelando a sus extraordinarias propiedades de la seda de araña, que además de ser ligera y flexible es tan resistente como un hilo de acero del mismo grosor; por lo tanto, su objetivo es hallar el modo de fabricar este material de manera sintética. La única razón por la cual no se ponen en marcha proyectos de granjas de arácnidos (las llamadas "fábricas naturales") radica en su naturaleza individualista y en su tendencia caníbal colectiva.

Por ello, finalmente se ha recurrido a gusanos de seda transgénicos, en cuyo material genético han insertado un fragmento de ADN de araña tejedora, las que hacen las redes más grandes y resistentes del mundo. Los capullos de estos gusanos (cuyo hilo puede llegar a los 1,5 km) están hechos de una seda que tiene unas propiedades intermedias entre las de la araña y las del gusano original.

Esta nueva y sorprendente materia prima encuentra su uso en muchos sectores:

En medicina, por ejemplo, para las suturas, mejorar vendajes o para fabricar prótesis de tendón y ligamento. También se contempla la posibilidad de utilizarla para fabricar chalecos antibalas más resistentes y ligeros (la tela de araña puede llegar a ser hasta diez veces más resistente que el Kevlar, que es con lo que se fabrican estos chalecos) ropa deportiva o airbags. 

Enlace: Aquí y, aquí, un artículo relacionado.

He elegido este titular porque obviamente es muy llamativo. Siempre que oímos la palabras transgénico, la asociamos generalmente a alimentos como lo son el maíz o la soja; pero al tratarse de animales se suele utilizar el término "mutante", que es cuando nuestra imaginación se dispara. Admito que es un gran paso para el desarrollo genético (aunque también es verdad que no es la primera vez que se plantea la posibilidad de dar un uso más extendido a la tela de araña).

Lo que también me ha llamado la atención es que no se nombre, en ningún momento, ninguna controversia por parte de algún grupo preocupado por la defensa de los animales; porque al fin y al cabo, lo que se quiere llevar a la práctica es una explotación a gran escala con objetivos comerciales, y aun teniendo presente el rechazo social inmediato que provocan las arañas, nadie ha comprobado que se pueda dar alguna alteración genética no prevista o mutación, como no es el caso porque estos transgénicos son producto de una combinación de ADN practicada de manera controlada. 

Nueva investigación de terapias contra Parkinson y Alzheimer

Investigadores trabajan en células madre para desarrollar terapias contra Parkinson y Alzheimer

Investigadores del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas están trabajando en células madre para intentar desarrollar terapias contra enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
   El profesor Steven Finkbeiner, director asociado del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas (Universidad de California, Estados Unidos), ha explicado este trabajo durante una reciente visita al Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.
   "Nuestro proyecto consiste en utilizar células de la piel de pacientes, convertirlas en neuronas y estudiarlas en el laboratorio. El objetivo es comprender las causas de las formas más comunes de Alzheimer y Parkinson", ha explicado.
   La mayoría de los casos de enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer no están causados por mutaciones genéticas identificables, por lo que no existen modelos experimentales fiables que reproduzcan la enfermedad, según ha señalado el CIMA en un comunicado.
   En la actualidad, no existe ningún fármaco aprobado que trate las principales enfermedades neurodegenerativas. "Ha habido muchas pruebas que parecían prometedoras en modelos animales pero después fallaron en ensayos clínicos, dadas las diferencias entre ratones y personas. Por ello, hay que disponer de un sistema que encuentre fármacos biológicos humanos que nos ayuden a encontrar mecanismos de la enfermedad y terapias efectivas para los enfermos", señala Finkbeiner.
   El trabajo de este especialista combina una metodología basada en microscopía robótica con modelos de células madre pluripotentes de enfermedades neurodegenerativas, para crear una plataforma que encuentre fármacos y dianas terapéuticas para la enfermedad.
   "El microscopio robótico automatizado nos permite seguir la vida y muerte de las neuronas en el laboratorio, de forma similar a los ensayos clínicos con personas. Es unas 1.000 veces más sensible que los métodos habituales y lo usamos para descifrar el complejo proceso de la neurodegeneración", apunta.
   Según señala, "solíamos pensar que todos los cambios que suceden en el cerebro durante estas enfermedades eran perjudiciales". "Pero con este procedimiento hemos descubierto que el cerebro trata de hacer frente activamente a las enfermedades neurodegenerativas. Algunos de los cambios que vemos son beneficiosos y enlentecen el proceso de la enfermedad", añade.
   El primer microscopio robótico fue desarrollado en el laboratorio del profesor Finkbeiner por la doctora Montserrat Arrasate, investigadora del Laboratorio de Neurobiología Celular del CIMA. "Una de las características comunes de las enfermedades neurodegenerativas es el depósito anormal de proteínas en el cerebro de los pacientes. 

Considero que la investigación que esta siendo estudiada va a mejorar el tratamiento contra estas enfermedades ya que,  hoy por hoy, no existen muchos tratamientos contra el Parkinson al igual que con el Alzheimer. De este modo quizás se logre un fármaco que pueda evitar que estas enfermedades se desarrollen una vez diagnosticadas.

Primer quirófano del mundo con "GPS"

Investigadores españoles desarrollan el primer quirófano del mundo con un "GPS" radioterápico contra el cáncer

El Hospital Gregorio Marañón de Madrid, gracias al trabajo de las universidades Complutense y Carlos III de Madrid y la empresa española GMV, ha logrado crear el primer quirófano oncológico del mundo equipado con un navegador o "GPS" que permite guiar por imagen y en tiempo real la radioterapia intraoperatoria que necesitan muchos pacientes con cáncer.
   Este novedoso sistema permitirá a los cirujanos y oncólogos radioterápicos de este centro interaccionar en tiempo real con los distintos tejidos del paciente, tanto los afectados por el cáncer como los sanos, y con el aplicador de radioterapia que se usa para tratar la zona afectada, ya que permite saber "cómo se comporta la radiación cuando se emite".
   "Es como un GPS radioterápico y radioquirúrgico, ya que permite decirnos dónde está el haz de radiación con respecto a la anatomía del paciente y su tumor", ha asegurado el jefe del departamento de Oncología de este centro madrileño, Felipe Calvo, durante la presentación de esta técnica.
   De este modo, ha añadido, se podrá conseguir una mayor precisión en la radiación de tejidos con riesgo cancerígeno tras la extirpación del tumor.
   La radioterapia intraoperatoria es un tratamiento antitumoral utilizado para, una vez extirpado el cáncer, radiar las zonas afectadas o las partes que no se han podido eliminar para evitar que el tumor se vuelva a reproducir.
   El Gregorio Marañón es actualmente el hospital europeo que más procedimientos de este tipo realiza, con más de 1.100 pacientes en 16 años y cerca de 100 procedimientos anuales, el 30 por ciento en pacientes procedentes de otros centros.
   El nuevo equipamiento se ha probado de momento en seis pacientes con un resultado "altamente satisfactorio", como ha quedado reflejado en un artículo publicado en la revista 'Physics in Medicine and Biology', y aunque los tumores digestivos y los sarcomas son los que más se tratan con esta radioterapia, el doctor Calvo asegura que "todos los tumores pueden recibir este tratamiento".
   Para la instalación de toda la tecnología ha sido necesario remodelar por completo un quirófano del centro, que ahora queda blindado para este tipo de procedimientos.
   En él se han instalado pantallas de alta definición y calidad diagnóstica para visualizar la imagen en 3D del paciente, tres cámaras de videovigilancia y un conjunto de ocho cámaras infrarrojas para la navegación en tiempo real colocadas en torno al área quirúrgica, que permiten captar el movimiento de objetos durante todo el procedimiento

Bajo mi punto de vista este nuevo tratamiento abre una puerta hacia la cura contra el cáncer. Esta innovadora tecnología comparte los mismos principios de captación de movimiento que se utilizan en el cine y en los videojuegos para trasladar el movimiento de actores a personajes animados, lo que hace muy preciso el diagnóstico en la idenficación de gente enferma de cáncer.

Nuevo método para crear células oculares

Científicos crean células de los ojos con tecnología de impresión de inyección de tinta

Un grupo de investigadores de Reino Unido ha utilizado la tecnología de impresión de inyección de tinta para imprimir correctamente por primera vez células tomadas de los ojos que podría conducir a la producción de injertos de tejidos artificiales elaborados con la variedad de células que se encuentran en la retina humana y ayudar en la búsqueda de curar la ceguera.
   Por el momento, los resultados son preliminares y proporcionan una prueba de principio de que una impresora de inyección de tinta se puede utilizar para imprimir dos tipos de células de la retina de ratas adultas: células ganglionares y células gliales. Esta es la primera vez que se usa la tecnología con éxito para imprimir células del sistema nervioso central maduras y los resultados muestran que las células impresas permanecieron sanas y retuvieron su capacidad de sobrevivir y crecer en cultivo.
   La capacidad de organizar células en patrones y estructuras muy definidas ha elevado recientemente el uso de la impresión en 3D en las ciencias biomédicas para crear estructuras basadas en células para su uso en medicina regenerativa.
   En su trabajo, estos científicos utilizaron un dispositivo de impresión de inyección de tinta piezoeléctrica que expulsa las células a través de una boquilla de diámetro inferior al milímetro cuando se aplica un pulso eléctrico específico. También usaron tecnología de vídeo de alta velocidad para grabar el proceso de impresión con alta resolución y optimizar sus procedimientos.
   Una vez impresas, se realizaron una serie de pruebas en cada tipo de célula para saber cómo muchas de ellas sobrevivieron al proceso y cómo afectó a su capacidad para sobrevivir y crecer. Las células derivadas de la retina de las ratas eran células ganglionares de la retina, que transmiten la información desde el ojo a ciertas partes del cerebro, y células gliales, que proporcionan apoyo y protección a las neuronas.

En mi opinión este descubriemiento va a marcar un antes y un después en el campo de la medicina ocular ya que la pérdida de células nerviosas en la retina es una característica de muchas enfermedades oculares que causan ceguera y con este método de crear nuevamente células oculares va a mejorar notablemente la vida de las personas que posean alguna enfermedad de este tipo. Quizás, en el futuro, incluso se puedan prevenir cierto tipo de enfermedades oftalmológicas.

  

lunes, 2 de diciembre de 2013

La ONU quiere vacunar a 20 millones de niños en Oriente Próximo tras el brote de polio en Siria

Tras confirmar diez casos de poliomielitis en Siria (con otros aún por confirmar) y seguir el rastro del virus por Palestina, Egipto e Israel (después de casi 14 años sin riesgo de contagio) la ONU ha emprendido una campaña de vacunación infantil en colaboración con la OMS y UNICEF, para luchar contra ésta y otras severas enfermedades infecciosas que asolan las regiones poco desarrolladas o vulneradas por conflictos bélicos de gran magnitud.

Las primeras muestras contaminadas se encontraron en aguas residuales en Pakistán. 
El mayor de los obstáculos para estas organizaciones, además de la falta de infraestructuras efectivas en el propio territorio, es la accesibilidad a las poblaciones (sobre todo las rurales), los desplazamientos de población en busca de refugio, huyendo de la guerra, y el extremo control policial y fronterizo altamente presente. 

Una vez atravesaron todas las trabas, los equipos humanitarios pudieron repartir, no sólo vacunas, sino también material sanitario (muletas, sillas de ruedas, botiquines de primeros auxilios...) y alimentos terapéuticos.

Muchos menores sirios no tienen acceso a las vacunas y son muy vulnerables a contraer el virus.
Enlace de la noticia: AQUÍ.

Este titular me ha llamado la atención por su contenido, aunque reducido, esperanzador y solidario. 
No deberíamos tener como objetivo frenar la polio por medio de la vacunación sólo con por el único propósito de evitar un posible contagio a nivel internacional (pues es éste uno de los remedios más eficaces para evitar pandemias) sino también por apostar por la calidad de vida y salud de los países ahora desfavorecidos por la guerra de Siria, en la cual (como en todas) los más afectados siempre resultan ser los niños.
Es triste enterarse de que, a pesar de todo lo que lleva ocurriendo durante esta interminable guerra que llama nuestra atención como una simple voz desde el telediario, aún no se haya puesto ni fecha para la conferencia de paz siria. (aquí el titular adjunto).